Un restaurante cualquiera y la teoría de juegos
Todos conocemos el famoso ejemplo:
Un vendedor de helados abre su negocio en una playa y coloca su carrito en el centro de la misma para estar a la menor distancia posible de su clientela.
De repente le sale competencia: otro tipo que vende un producto idéntico al suyo. ¡Vaya puñeta!
De forma espontánea, ambos abren una separación entre sí, y se sitúan a una distancia equidistante entre el centro de la playa y los extremos.
De este modo se reparten el territorio a partes iguales, siempre que la distancia con respecto al centro siempre sea la misma para ambos, pues si uno de los dos se acerca al centro más que el adversario, su zona de ataque crecería mientras que el área que comparten se estrecharía, robándole cuota de mercado a su competidor.
Tras probar ambos varias fórmulas, la conclusión a la que llegan es también bastante conocida: “el enemigo (y la competencia), cuanto más cerca, mejor”.
Os dejo aquí el enlace por si queréis rememorarlo en vídeo…
El mismo negocio, pero en Internet
El ejemplo de los carritos de helado viene a decir que la disposición física de comercios que son competencia pura alcanzan el “equilibrio de Nash” (situación de competencia perfecta) cuando están situados lo más cerca posible de sus rivales comerciales. Por eso, allí donde hay una oficina del Banco Santander, siempre hay cerca otra del BBVA (este ejemplo no falla nunca).
Pues bien, Internet no es un lugar físico, pero el cuento aplica igual. Para encontrar un símil tan gráfico como el de la playa, se me ha ocurrido que una campaña política se acerca lo suficiente, puesto que, siendo bastante más complejo que un carrito de helados, también lo es Internet con todas sus infinitas posibilidades.
Los paralelismos obvios son:
- Es aconsejable emplear múltiples canales de comunicación.
- Tu mensaje debe ser actual y atractivo para el público.
- Tu mensaje debe ser veraz.
- Tu mensaje debe ser consistente en todos los canales y medios.
- Tu mensaje debe comunicarse repetidamente a lo largo del tiempo.
Es más que evidente que contravenir cualquiera de estos puntos puede resultar fatídico para cualquier campaña política. Y casi lo mismo pasa con una estrategia digital:
- Poner todos los huevos en un solo canal puede resultar muy insuficiente
- Si tu mensaje no es fresco, y además no engancha, nada funciona.
- A diferencia de la política, los usuarios de Internet no te perdonan si les mientes.
- Google premia la consistencia de información, y penaliza mucho cuando no la hay.
- Repetir un mensaje es importante (para Google) porque significa que es reciente.
- Un mensaje repetido acentúa su efectividad en el usuario final.
Considerando el ejemplo del carrito, y aplicado a tu negocio, podrías pensar:
¿cómo me sitúo en Internet para ganar ventaja frente a mi competencia?
Pues es muy fácil: sólo tienes que cumplir los anteriores puntos mejor que tus rivales. Ni más ni menos. Punto por punto sería algo así:
Poner todos los huevos en un solo canal puede resultar muy insuficiente.
Sin gastar mucho dinero, trata de hacer un mix entre tener: web, perfiles de Facebook, Instagram, Google My Business, Tripadvisor, Yelp, publicidad digital, blog, newsletter, etc. ¿Que no tienes un departamento de marketing propio? Tiene solución…
Si tu mensaje no es fresco, y además no engancha, nada funciona.
Cada vez que compartas información de tu negocio, cuida que esté actualizada y que Google lo sepa. Tener una web de 2014 manda un mensaje claro: “este negocio parece muerto”, y la consecuencia es que no aparecerá nunca en buscadores cuando tus potenciales usuarios estén buscando lo que ofreces.
A diferencia de la política, los usuarios de Internet no te perdonan si les mientes.
Google tampoco se lo toma bien. Si tienes un número de teléfono diferente en tu web y en tus redes sociales, Google no sabe cuál es la buena información, y otra vez te penaliza. Si te has mudado y tu dirección se ha quedado obsoleta, también es mala noticia para tu posicionamiento.
Google premia la consistencia de la información, y penaliza mucho cuando no la hay.
Por otra parte, si Google comprueba que tus informaciones coinciden en todas partes, y además hay muchas evidencias porque tienes presencia en varias plataformas, Google entonces sabe que eres de fiar y te lleva a lo más alto.
Repetir un mensaje es importante (para Google) porque significa que es reciente.
Además de no mentir, es importante recordarle a Google que dices la verdad. Y además, si hace muy poco que publicas o guardas un contenido, mejor. La información fresca es la que más les gusta a los buscadores compartir con los usuarios. Si tu información de contacto no ha cambiado, igual no tiene sentido tocar nada, ¿verdad? Pues hacerlo es un truquito que te ayuda a estar a la última frente a Google.
Un mensaje repetido acentúa su efectividad en el usuario final.
Esto del awareness de tu marca es un palabrejo de marketing, pero es un concepto muy viejo. Cuanto más te vea el usuario final, más familiarizado estará contigo. Y si apareces muchas veces en muchos canales, seguramente ganes votos en popularidad.
¿Existe una herramienta que me ayude con todo esto? Afortunadamente sí: LISTINGS.
Listings te publica en más de 50 plataformas, actualiza tu información en automático aunque nada haya cambiado para que tu información sea siempre fresca y atractiva, da presencia y veracidad a tu negocio, te llena de consistencia y centraliza todo este contenido en un solo lugar para que ahorres mucho tiempo mientras que consigues mucho más que antes.
En Internet no hay un centro de la playa, hay una cima SEO
Para poder situarte en el lugar más conveniente para tu negocio, no existe un símil para el centro de la playa. Tu meta es estar el primero en los resultados de búsqueda, y que se busque lo que se busque, aparezcas tú. Esta es la cumbre del posicionamiento.
Haciendo muy bien las cosas, tendrás resultados en poco tiempo, pero sin embargo necesitarás unos 4 meses (aproximadamente) para llegar al punto desde el que ya no puedas ascender más: la cima del posicionamiento SEO.
Si tus competidores no hacen un trabajo 100% perfecto, será fácil dejarlos atrás y es probable que en pocas semanas tu negocio sea el más popular de la calle, al menos en Internet. Sin embargo recuerda que en la cima sólo hay sitio para uno, ¡y en este caso el premio es muy grande!
Aspira a colocarte en una posición de ventaja, estar siempre el primero cuando los consumidores busquen qué o dónde comprar y multiplica todos los esfuerzos que haces para lograr no tener rival.
En Internet, ganar más dinero es fácil: ¡sólo tienes que ser amigo de Google! ¿Te lo presentamos?
- Publicado en Ahorro, Digitalización, Economía, Gestión y administración
¿Cómo ayuda Storyous a mejorar la rentabilidad de tu restaurante?
Hostelería y tecnología son dos conceptos que están unidos de tal forma que la restauración ya no se entendería sin el apoyo de herramientas tecnológicas que hacen más fácil el trabajo de los empleados de un restaurante y permite a sus propietarios llevar un mayor control sobre el negocio. Storyous es una de estas herramientas que vamos a explicarte a continuación y responderemos a la siguiente pregunta: ‘¿Cómo ayuda Storyous a mejorar la rentabilidad de tu restaurante?’.
Storyous es un software diseñado específicamente para los negocios de restauración cuyos propietarios buscan un mayor control sobre los gastos, ingresos, toma de comandas, ventas, almacén o proveedores, entre otros aspectos. Esta aplicación facilita, que podemos controlar cómodamente desde cualquier dispositivo móvil, nos ayudará a acciones que incrementarán el éxito de tu restaurante como, por ejemplo, controlar el stock del almacén, gestionar la facturación o tomar una comandas en tan solo tres clics.
“Storyous está concebido para ofrecer a bares y restaurantes la posibilidad de rentabilizar sus negocios gracias a un control total y al análisis e información que proporciona sobre diferentes aspectos: ventas, almacén, proveedores, gastos, ingresos y facturación. Contar con toda esta información de manera rápida y sencilla permite ahorrar tiempo y, sobre todo, dinero”, explica Igor Treslín, CEO de Storyous, en un artículo publicado en profesionalhoreca.com.
De este modo, continúa el artículo, “con Storyous, los hosteleros pueden ver, en tiempo real y con un simple clic, qué productos son los que más se venden, qué existencias se están agotando o qué tipo de comidas le proporcionan mayor rentabilidad. Sin esfuerzo y desde cualquier lugar. El sistema de gestión se compone de un hardware y un software alojado en la nube. El hardware consiste en una tablet ligera, compacta y fácil de manejar que incluye un soporte de diseño en madera. Está disponible en tres tamaños: 7”, 10” y 14”.
Principales funciones de Storyous

¿Y qué puede hacer Storyous para mejorar el funcionamiento diario de un restaurante? Una de las principales funciones que realiza Storyous es el de comandero. De esta forma, los empleados de un restaurante son más eficientes, ya que pueden tomar rápido la comanda, dar la orden automáticamente a la cocina o a la barra e imprimir los tickets para los clientes, lo que se refleja directamente en un incremento de la rentabilidad del negocio. En concreto, según datos de la compañía, usar el comandero de Storyous permite un ahorro de hasta 45 minutos en cada servicio.
Otras de las funciones que aporta Storyous a un restaurante son: aviso de mesas no servidas (“el TPV te avisará si hay clientes sin pedir durante media hora y así sacarás el máximo rendimiento a todas tus mesas”); número de pedido en la cuenta (“el número de pedido se imprime automáticamente en la cuenta para que nadie se olvide, también perfecto en pedidos para llevar”); pedido rápido (“haz tu pedido en solo tres clicks sin tener que abrir una cuenta nueva en una mesa, muy útil cuando vendes algo para llevar”); impresora en cocina (“acelera la comanda, permite atender a los clientes más rápido y aumentar la rotación de mesas”); gestión de cuentas (“transferir artículos, fusionar cuentas o realizar cancelaciones”); y, por supuesto, todas las facilidades para que los clientes puedan realizar los pagos, como los pagos por separado, cheques electrónicos y diferentes opciones de pago (“el sistema reconoce varias opciones de pago, puedes escoger pago en efectivo, por tarjeta, con cheque restaurante y otras formas y tus recibos serán categorizados según las opciones de pago en tu cierre de caja”).
Storyous: casos de éxito
Storyous ha diseñado esta aplicación que tanto ayuda a los restauradores que disponen de esta herramienta tecnológica escuchando la opinión y la experiencia de más de 3.000 propietarios, para así asegurar el éxito de tu negocio durante mucho tiempo. A continuación, te contamos un caso de éxito que nos relata esta empresa en su página web :
“El propietario de un restaurante nos contó cómo utilizó el comandero y aumentó sus ventas. Descubrimos que gracias a la rapidez en la gestión de los empleados, las ventas mensuales aumentaron en más de 1.000 euros. La inversión en cuatro comanderos la ha recuperado el primer mes”. ¿Qué más se puede pedir?.
Sobre Storyous
Storyous es una empresa tecnológica dedicada al sector de la restauración desde hace más de cinco años que aporta soluciones rápidas, fáciles y seguras para todo tipo de negocios de hostelería gracias a nuestro moderno sistema de gestión TPV. Además, desarrollan una relación personal y de confianza con sus clientes para ayudarles a llegar al éxito. El objetivo final de Storyous es mejorar el rendimiento de los negocios hosteleros de sus clientes.
- Publicado en Ahorro, Digitalización, Economía, Gestión y administración
Sistemas de videovigilancia en hostelería: claves para cumplir con la ley
Los sistemas de videovigilancia en hostelería son una herramienta de control cada vez más habitual para un gran número de restaurantes, bares o cafeterías que buscan. A continuación, comentamos los elementos fundamentales para la instalación de un sistema de videovigilancia en hostelería, incidiendo especialmente en las claves que debemos conocer para cumplir con la ley. Porque el desconocimiento de las leyes no exime de su cumplimiento.
Según podemos leer en la Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras, y recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “las instalaciones de sistemas de cámaras y videocámaras con fines de vigilancia ha generado numerosas dudas en lo relativo al tratamiento de las imágenes que ello implica. Además es un sector que ofrece múltiples medios de tratar datos personales como pueden ser los circuitos cerrados de televisión, grabación por dispositivos webcam, digitalización de imágenes o instalación de cámaras en el lugar de trabajo”.
Esta normativa señala que “la seguridad y la vigilancia, elementos presentes en la sociedad actual, no son incompatibles con el derecho fundamental a la protección de la imagen como dato personal, lo que en consecuencia exige respetar la normativa existente en materia de protección de datos, para de esta manera mantener la confianza de la ciudadanía en el sistema democrático. Las imágenes se consideran un dato de carácter personal, en virtud de lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgánica 15/1999 y el artículo 1.4 del Real Decreto 1322/1994 de 20 de junio, que considera como dato de carácter personal la información gráfica o fotográfica. En relación con la instalación de sistemas de videocámaras, será necesario ponderar los bienes jurídicos protegidos”.
“Por tanto, toda instalación deberá respetar el principio de proporcionalidad, lo que en definitiva supone, siempre que resulte posible, adoptar otros medios menos intrusivos a la intimidad de las personas, con el fin de prevenir interferencias injustificadas en los derechos y libertades fundamentales. (…) Asimismo, la proporcionalidad es un elemento fundamental en todos los ámbitos en los que se instalen sistemas de videovigilancia, dado que son numerosos los supuestos en los que la vulneración del mencionado principio puede llegar a generar situaciones abusivas, tales como la instalación de sistemas de vigilancia en espacios comunes, o aseos del lugar de trabajo. Por todo ello se trata de evitar la vigilancia omnipresente, con el fin de impedir la vulnerabilidad de la persona”, asegura la norma.
Esta normativa afirma que “la presente Instrucción se aplica al tratamiento de datos personales de imágenes de personas físicas identificadas o identificables, con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras y videocámaras. El tratamiento objeto de esta Instrucción comprende la grabación, captación, transmisión, conservación, y almacenamiento de imágenes, incluida su reproducción o emisión en tiempo real, así como el tratamiento que resulte de los datos personales relacionados con aquéllas. Se considerará identificable una persona cuando su identidad pueda determinarse mediante los tratamientos a los que se refiere la presente instrucción, sin que ello requiera plazos o actividades desproporcionados”.
¿Dónde ubicar los sistemas de videovigilancia en hostelería? Claves para cumplir con la ley

Pero, ¿cómo dónde debemos ubicar los sistemas de videovigilancia en hostelería?. Esta normativa especifica la obligatoriedad de “colocar, en las zonas videovigiladas, al menos un distintivo informativo ubicado en lugar suficientemente visible, tanto en espacios abiertos como cerrados”, así como “tener a disposición de los/las interesados/as impresos en los que se detalle la información prevista en el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 15/1999”.
Respectos a los principios de calidad, proporcionalidad y finalidad del tratamiento de los Datos de Carácter Personal, la norma señala que “las imágenes sólo serán tratadas cuando sean adecuadas, pertinentes y no excesivas en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, legítimas y explícitas, que hayan justificado la instalación de las cámaras o videocámaras”.
En este sentido, “sólo se considerará admisible la instalación de cámaras o videocámaras cuando la finalidad de vigilancia no pueda obtenerse mediante otros medios que, sin exigir esfuerzos desproporcionados, resulten menos intrusivos para la intimidad de las personas y para su derecho a la protección de datos de carácter personal.
Por su parte, “las cámaras y videocámaras instaladas en espacios privados no podrán obtener imágenes de espacios públicos salvo que resulte imprescindible para la finalidad de vigilancia que se pretende, o resulte imposible evitarlo por razón de la ubicación de aquéllas. En todo caso deberá evitarse cualquier tratamiento de datos innecesario para la finalidad perseguida”, enfatiza la normativa vigente al respecto de los sistemas de videovigilancia en hostelería.
Respecto a la cancelación de los datos, éstos deberán ser eliminados en el plazo máximo de un mes desde su captación, y en cuanto a la notificación de ficheros, “la persona o entidad que prevea la creación de ficheros de videovigilancia deberá notificarlo previamente a la Agencia Española de Protección de Datos, para su inscripción en el Registro General de la misma”.
Por último, la norma recoge que “el responsable deberá adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. Asimismo cualquier persona que por razón del ejercicio de sus funciones tenga acceso a los datos deberá de observar la debida reserva, confidencialidad y sigilo en relación con las mismas”.
En definitiva, los sistemas de videovigilancia de hostelería son una herramienta necesaria para el control de tu negocio pero, como en el resto de tareas del sector de la hostelería, debemos conocer las diversas normativas que nos afectan en nuestro día a día y que contaremos en este espacio dedicado a la actualidad del mundo de la hostelería.
- Publicado en Economía, Gestión y administración