La nueva restauración en España: innovación, diseño y tecnología
“La gastronomía es uno de la nuevas formas de ocio que más triunfan en España debido a varios motivos: la satisfacción que produce nuestra oferta culinaria, los precios competitivos y la diversidad del producto y espacios que han surgido últimamente, donde el interiorismo y los nuevos conceptos forman parte del diseño y marketing gastronómico”. Esta frase forma parte de un interesante artículo escrito por el Grupo Moinsa y publicado en la revista ‘Tecno Horeca’, en el que pivota sobre varios conceptos que definen la nueva restauración en España y que podíamos resumir en tres ideas: innovación, diseño y tecnología.
Y es que, tal y como destaca el artículo, “la gastronomía española es uno de los elementos más valorados por los turistas extranjeros que vienen a nuestro país. En los últimos años se apuesta por la experiencia del consumidor y, es en este ámbito donde la carrera por sorprender e ilusionar resulta la clave de todo éxito. De esta manera, ha surgido una nueva generación de conceptos de restauración que trata de satisfacer las necesidades de una demanda cada vez más diversificada y perceptiva, al mismo tiempo que se lucha con la competencia que se está creando con la comida a domicilio a través de las aplicaciones móviles”.
“La gastronomía española es uno de los elementos más valorados por los turistas extranjeros que vienen a nuestro país”
En este sentido, el diseño se ha convertido en un elemento central a la hora de plantear un negocio de restauración. Así, “la luz, el color y las texturas se han convertido en un ingrediente más del imaginario de un restaurante, donde los estilos más punteros ahora mismo son: eco, vintage, mediterráneo, chic, boho, industrial, minimalista o nórdico, cuyos elementos más utilizados son: forja, baldosas, hidráulicas, ladrillos vistos o los jardines verticales que son muy útiles para diferenciar estancias y recrear espacios naturales a través de la decoración. Un ejemplo de todo esto son los famosos restaurantes ‘healthy’ con comida vegana, las zumerías o coctelerías, o los poke de comida hawaiana que se están multiplicando en nuestras ciudades”.
El impacto de las empresas de reparto a domicilio o delivery ha cambiado la manera en la que compramos
Por otra parte, en este espacio dedicado al mundo de la actualidad -sobre todo lo que afecta, de una u otra forma, al apasionante mundo de la hostelería y la restauración- ya hemos hablado sobre la importancia de la tecnología en la nueva restauración en España. Así, por ejemplo, el impacto de las empresas de reparto a domicilio o delivery ha cambiado la manera en la que compramos, mientras que la irrupción de las redes sociales y de las herramientas tecnológicas asociadas a nuestro teléfono móvil han supuesto una auténtica revolución en la restauración, que ha sabido adelantarse a las necesidades de sus clientes, activando los recursos tecnológicos necesarios para hacer frente a estas nuevas demandas digitales.
Innovación en la restauración

Respecto a la innovación en la restauración, el artículo del Grupo Moinsa afirma que “la restauración en hoteles es una innovadora experiencia al alza: el mundo hotelero es muy competitivo, es por esto que la restauración de hotelería constituye una actividad fundamental, ya que influye de manera significativa en la rentabilidad del sector. Por eso, en los últimos años, los hoteles buscan la forma de satisfacer a sus clientes y brindarles una experiencia que los obligue a volver, ya sea por sus instalaciones o por su comida.
La restauración en España se ha situado como uno de los sectores profesionales que mejor se ha posicionado en torno a los conceptos de innovación, diseño y tecnología
En este sentido, el artículo señala que “esto hace que los servicios de restauración sean fundamentales para brindar una estancia agradable a los huéspedes que se alojan en un hotel y por eso cada año se reinventan así mismos a través de la mezcla de conceptos y ofertas complementarias, adaptándose a las tendencias actuales y a las exigencias de sus clientes con el fin de ofrecer una experiencia inolvidable: habitaciones temáticas, exposiciones artísticas, espacios inspirados en entornos sociales de co-working y co-living, áreas donde se pueden realizar actividades y donde los clientes pueden disfrutar de conciertos, exposiciones, talleres, etc”.
En definitiva, la restauración en España se ha situado como uno de los sectores profesionales que mejor se ha posicionado en torno a los conceptos de innovación, diseño y tecnología. La sociedad cambia y, con ella, los negocios de hostelería.
- Publicado en Digitalización, Diseño, Ecología y sostenibilidad, Innovación, Tendencias consumidor
La hostelería se “pone las pilas” para reducir el consumo de plásticos
La hostelería es un sector que vive pegado a la actualidad y que se ve afectado por múltiples realidades en su día a día. Una de ellas es la necesidad de implementar medidas para reducir el consumo de plásticos, tal y como prevé la Unión Europea en una legislación que será de obligado cumplimiento a partir de 2020 y que, en resumen, obliga a los negocios de hostelería a eliminar los plásticos de un solo uso para cambiarlos por otros con una vida mayor y que son más respetuosos con nuestro medio ambiente. De esta forma, los utensilios de plástico deberán desaparecer de la hostelería en los países de la Unión Europea de forma gradual durante el próximo 2020, ya que en 2021 esta normativa será de obligado cumplimiento para los países miembros de la UE.
En España, la aplicación de la nueva legislación sobre plásticos en la hotelería es desigual, dependiendo en gran medida del impulso que cada Comunidad Autónoma haya hecho de la normativa. Así, en Galicia ya se han tomado algunas medidas concretas con el objetivo de reducir o, al menos, controlar el consumo de plástico. Así, la Xunta de Galicia ha puesto en marcha un anteproyecto de ley que obligará a los restaurantes de esta Comunidad a utilizar envases reutilizables en 2020 para los restos de comida que quieran llevarse los clientes a su casa. Este anteproyecto también señala la prohibición de las bolsas de plástico que no sean compostables para 2021.
Y si alguien tiene aún alguna duda sobre la importancia de la reducción de los residuos plásticos, tan solo unos datos le harán cambiar de opinión: más del 80% de la basura recogida en los océanos es plástico, y el 70% de este material es de un solo uso.
“La mayoría de los gobiernos europeos están tomando medidas para que los establecimientos del sector de la restauración sean más responsables con el medio ambiente”
Storyus, empresa especializada en sistemas TPV para hostelería, ha realizado junto a la agencia de comunicación Actitud los principales elementos que los restaurantes van “La mayoría de los gobierna tener que cambiar para reducir nuestra huella en el planeta. Según ha destacado Jana Šrámková, directora de expansión de Storyous, “la mayoría de los gobiernos europeos están tomando medidas para que los establecimientos del sector de la restauración sean más responsables con el medio ambiente. Cada vez son más los clientes concienciados con esta problemática, por lo que buscan empresas que actúen de forma sostenible dentro de sus propias organizaciones”.
Consejos para cumplir con la nueva legislación sobre plásticos

¿Qué medidas podemos tomar desde ya en nuestro negocio de hostelería para cumplir con la próxima legislación sobre plásticos y reducir el impacto medioambiental? En primer lugar, una primera recomendación es sustituir los envases de plástico de comida para llevar por otros material biodegradables, como la celulosa o la caña de azúcar. Asimismo, muchos de los tickets emitidos por los restaurantes contienen bisfenol A, un producto químico tóxico empleado para fabricar plásticos durante décadas, por lo que ya son muchas las empresas que han comenzado a enviar el ticket por correo electrónico, lo que reducirá también el consumo de papel. Otra forma de disminuir el plástico de los negocios de hostelería es eliminar los manteles de plástico y cambiarlos por otros materiales, como el papel o la tela.
También hay otros elementos muy normalizados en la hostelería que podemos cambiar para que nuestro bar o restaurante cumpla con la nueva legislación sobre plásticos. Así, siguiendo con los consejos de Storyous, para reducir el plástico en los restaurantes puede optar por el uso de pajitas de materiales biodegradables, como el bambú o el maíz, que podrán ser recicladas en menos de un año, así como sustituir las botellas de agua por dispensadores de agua o botellas elaboradas con otros materiales como el cartón.
Además, siempre podemos poner en marcha iniciativas que conciencen a nuestros clientes de la necesidad de reducir el uso de plásticos como, por ejemplo, realizar un descuento en la comanda por llevar su propio tupper, termo o botella. Y, por supuesto, siempre podrá redundar en una mejora de la imagen de su negocio de hostelería.
- Publicado en Ecología y sostenibilidad, Innovación, Regulación/ normativa
Hostelería sostenible: cumpliendo con la Agenda 2030
Ya sea por nuestra conciencia medioambiental o bien porque nuestros clientes así nos lo exigen, hay un concepto que tenemos cada vez más presente: la hostelería sostenible. La iniciativa ‘Hostelería por el clima’ nos ofrece varios consejos útiles para los profesionales de la hostelería que quieran información y formación sobre aspectos en los que pueden ayudar a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Así, “el uso de energía produce importantes emisiones de CO2, pero podemos transformar la situación simplemente cambiando nuestros hábitos de consumo o aplicando nuevas tecnología y procesos”, asegura el documento al que ha tenido acceso Gastro Cloud y que recoge esta iniciativa para mejorar la sostenibilidad en la hostelería, y que nos recomienda modernizar nuestros equipos energéticos, comenzando por cambiar la iluminación a LED, así como usar electrodomésticos y equipos electrónicas de la clase energética más alta y realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas eléctricos.
También podemos realizar algo tan sencillo como aprovechar al máximo la luz natural, eliminando luces innecesarias e incluyendo más interruptores o instalando sistemas de detección de movimiento en los baños o en el almacén. Y, por supuesto, hay que ajustar la temperatura, manteniendo el termostato de nuestro negocio entre los 19 y los 21 grados en invierno, mientras que en verano debería oscilar entre los 24 y los 26 grados. La temperatura ideal de la nevera es de 5 grados y la del congelador, -18.
Hostelería sostenible: cómo reducir el consumo energético

Por cierto, ¿sabías que cocinar con la tapa de la olla ahorra hasta un 25% de energía? Además, si escogemos el tamaño adecuado de la olla, podemos reducir nuestro consumo energético hasta un 90%.
El agua también es uno de los principales recursos que podemos y debemos cuidar en nuestro negocio. Así, el documento destaca que “un simple gesto puede ahorrar millones de litros anuales” con actos sencillos, como colocar sistemas limitadores del caudal que pueden reducir el consumo hasta en un 50%; elegir plantas adaptadas a su entorno y con sistemas de riego eficientes; o sustituir una limpieza a fondo del local por un sistema de limpieza continua que ayuda a ahorrar agua.
Por cierto, si descongelas o limpias alimentos bajo el agua corriente, estaremos desperdiciando este bien tan preciado, por lo que nos recomiendan “cerrar el grifo y pensar en otra forma de hacer las cosas”. Además, “seguro que el w.c. es uno de los lugares más visitados de tu establecimiento. Los sistemas de doble carga permiten ahorrar hasta un 60% de agua”.
Respecto a los recursos que utilizamos en la hostelería, “si quieres reducir tu huella ambiental, empieza con la lista de la compra: elige productos verdes o reciclados y favorece a los proveedores más comprometidos con el planeta”. Así, pide a tu proveedor envases retornables y apuesta por el eco-diseño con el objetivo de reducir y optimizar el empaquetado para ahorrar costes de almacenamiento, de transporte y de uso de energía y materias primas. Además, debemos evitar los gases fluorados presentes en muchos equipos de frío, que podemos renovar por equipos de refrigeración más modernas y respetuosos con el cumplimiento de la Agenda 2030.
Una correcta gestión de los residuos es fundamental para reducir nuestra huella ambiental. Para ello, podemos separar los residuos orgánicos, ya que además de generar compost, se puede generar biogás para obtener energía eléctrica y térmica. Así, por cada botella de vidrio que se recicla se ahorra la energía necesaria para tener un televisor encendido durante tres horas. Además, el documento nos hace una recomendación obligatoria: “Di no a los materiales de usar y tirar: platos, manteles, servilletas… utiliza productos que puedas reutilizar. Si aún no te atreves, apuesta por aquellos realizados con materiales reutilizados o ecológicos. Y también nos recomienda evitar el desperdicio de alimentos, pudiendo ofrecer medias raciones o fomentando que los clientes se llevar su ‘doggy bag’, entre otras opciones”.
Respecto a la movilidad, una buena fórmula para cumplir con la Agenda 2030 en la hostelería es elegir a proveedores que apuesten por moverse de forma sostenible mediante flotas más eficientes y una logística optimizada: “¡ofrecéselo a tus clientes como valor añadido!”, destaca la iniciativa. Además, un negocio de hostelería puede promover la movilidad sostenible, por ejemplo, ofreciendo ventajas a quienes acudan en transporte público o en un vehículo híbrido o eléctrico.
En definitiva, una hostelería sostenible que cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 permitirá reducir nuestra huella de carbono. Porque todos podemos actuar contra el cambio climático.
- Publicado en Ahorro, Ecología y sostenibilidad, Economía